Translate

lunes, 9 de mayo de 2016

EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES

La verdadera depresión en adolescentes a menudo es difícil de diagnosticar, dado que los adolescentes normales tienen altibajos en su estado anímico, los cuales pueden alternar en períodos de horas o días. A veces, cuando se les pregunta, los niños o los adolescentes dirán que no son felices o están tristes.

El médico llevará a cabo un examen físico o chequeos médicos y pedirá análisis de sangre para descartar causas médicas de los síntomas. Igualmente evaluarán al adolescente en búsqueda de signos de drogadicción.
El médico también revisará:
Los antecedentes de tristeza, irritabilidad, al igual que pérdida del interés y placer del paciente en actividades normales.
Signos de otros problemas psiquiátricos, como ansiedad, manía o esquizofrenia.
Riesgos de suicidio u homicidio, es decir, si el adolescente es un peligro para sí mismo o para los demás.
La información de familiares o profesores con frecuencia puede ayudar a identificar la depresión en los adolescentes.

Los Autoregistros son también parte fundamental de la evaluación.
Resultado de imagen para tratamientos de depresion en adolescentes
1- En terapia de Conducta normalmente se utilizan para recoger información:
a) Cantidad de actividades agradables
b) Nivel de satisfacción en las actividades agradables medido con escala estimación
c) Estado de ánimo evaluado también con escala de estimación

2- En terapia Cognitiva. 
Se efectúan autoregistros a tres columnas:
a) En la columna de la izquierda se detallan las situaciones desencadenantes.
b) En la columna central se describen los pensamientos automáticos y su credibilidad con escala estimación.
c) En la derecha se anotan las emociones experimentadas y su intensidad, medida igualmente con escala de estimación.


Del Barrio, V., Roa Capilla, M., Olmedo, M., & Colodrón, F. (2012). Primera adaptación del CDI-S a población española [First adaptation of the CDI-S for Spanish population]. AccióN PsicolóGica, 1(3), 263-272. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.3.558

González-Forteza, Catalina; Wagner Echeagaray, Fernando A.; Jiménez Tapia, Alberto; (2012). Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) en México: análisis bibliométrico. Salud Mental, Enero-Febrero, 13-20. Doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58223290003

1 comentario:

  1. Esta entrada tiene varios problemas, uno de ellos es que habla que el "médico" es quien realiza chequeos, lo cual no es incorrecto, sin embargo, deben de recordar que este es un blog que pretende analizar la depresión desde una óptica psicológica y no médica.

    Por otra parte, lo que incluyen con respecto a la terapia conductual y cognitiva no coincide con el título de la entrada de Evaluación, ya que esa información corresponde a métodos de intervención.

    ResponderEliminar