En México menos de 20% de
quienes presentan un trastorno afectivo buscan algún tipo de ayuda, y se
estima que quienes lo hacen tardan hasta 14 años en llegar a un tratamiento
especializado, además cuando los pacientes acceden a los servicios de salud,
solamente 50% de ellos reciben algún tipo de tratamiento mínimo adecuado, ya
sea por horarios de atención poco convenientes, las largas listas de espera
para obtener una cita, el diferimiento de las consultas, el hecho de no contar
con alguien que cuide a los hijos mientras se asiste a consulta, entre otros.
Figura. Impacto en la sociedad de las condiciones de salud: proporción de riesgo atribuible a la población por condición en el orden del impacto. México, Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, 2001-2002 |
En México, como en el plano mundial, se ha planteado que el tratamiento más adecuado para la depresión es aquel que combina el uso de fármacos antidepresivos con psicoterapia cognitivo conductual o interpersonal con una mejora entre el 65 y 80%, por ello se ha favorecido la capacitación de los médicos generales así como del personal de salud en general, lo que permitirá una atención integral de los pacientes que sufren de esta enfermedad y ayudará al mejor entendimiento de la misma por parte de la población general, así como de los pacientes y de sus familiares.
Se ha procurado que existan medicamentos
disponibles en el cuadro básico del Sector Salud para el tratamiento de la
depresión, como son: la imipramina y el carbonato de litio, el primero se
prescribe para la depresión mayor y el segundo para el trastorno bipolar. Los mas usados son los antidepresivos:

A esto se unen, principalmente dos de terapia: