Translate

jueves, 19 de diciembre de 2024

Una Guía para el Bienestar Mental

 La depresión es mucho más que sentirse triste o desanimado por un día o dos. Es una condición de salud mental seria que afecta a millones de personas en todo el mundo, sin importar su edad, género o situación socioeconómica. Entenderla es el primer paso para abordar el estigma y ayudar a quienes la padecen.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que puede interferir en todos los aspectos de la vida diaria. No es simplemente una "debilidad" ni algo que se pueda superar fácilmente. Entre sus síntomas más comunes se encuentran:

  • Pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban.

  • Cambios en el apetito (pérdida o aumento de peso).

  • Dificultad para dormir o dormir demasiado.

  • Fatiga constante y falta de energía.

  • Sentimientos de inutilidad, culpa o desesperanza.

  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

  • Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

Es importante destacar que no todas las personas experimentarán los mismos síntomas ni con la misma intensidad.



¿Qué causa la depresión?

Las causas de la depresión son complejas y suelen ser el resultado de una combinación de factores:

  • Biológicos: Desbalances químicos en el cerebro.

  • Genéticos: Un historial familiar de depresión puede aumentar el riesgo.

  • Psicológicos: Experiencias traumáticas, estrés crónico o baja autoestima.

  • Sociales: Problemas en las relaciones, aislamiento o dificultades financieras.

¿Cómo se puede tratar la depresión?

La buena noticia es que la depresión es tratable. Existen varias opciones que pueden ayudar:

  1. Psicoterapia: Las terapias como la terapia cognitivo-conductual (TCC) han demostrado ser muy efectivas.

  2. Medicación: Los antidepresivos pueden ayudar a equilibrar los químicos del cerebro.

  3. Cambios en el estilo de vida: Mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y establecer rutinas de sueño pueden marcar una gran diferencia.

  4. Apoyo social: Hablar con amigos, familiares o grupos de apoyo puede proporcionar un alivio emocional.

¿Cómo ayudar a alguien con depresión?

Si conoces a alguien que podría estar pasando por depresión, aquí hay algunas formas de apoyarlo:

  • Escucha sin juzgar y ofrece tu apoyo incondicional.

  • Anímalo a buscar ayuda profesional.

  • Sé paciente; la recuperación lleva tiempo.

  • Evita minimizar sus sentimientos con frases como "Todo está en tu cabeza" o "Ánimo, podrías estar peor".

Rompiendo el estigma

Hablar abiertamente sobre la depresión es clave para reducir el estigma asociado a la salud mental. La depresión no es una elección ni una falla personal, y buscar ayuda es un acto de valentía.

Recuerda que el bienestar mental es tan importante como la salud física. Si tú o alguien que conoces está luchando con depresión, busca apoyo. No estás solo, y hay recursos disponibles para ayudarte a encontrar el camino hacia una vida más plena.



lunes, 9 de mayo de 2016

REFLEXIÓN

Es importante destacar que la depresión es un problema actual, que crece día con día, por diversos factores, incluso la alimentación, el modo de vida, la forma de relacionarnos con los demás, todo ello contribuye a un aumento o disminución de la misma, lo mas difícil, es el poder diagnosticarla en tiempo y forma ya que el trastorno en sí, te lleva a aislarte antes de buscar ayuda.
Y muchas veces llega a confundirse con síntomas comunes a los que simplemente no les damos la importancia debida. Sobre todo en los adolescentes es más difícil de identificar ya que llegamos a confundir sus síntomas con los cambio propios de la edad, por ello hay que poner mucha más atención ya que esto los hace más susceptibles.
Como cualquier trastorno tiene un tratamiento cuando se recurre al especialista indicado.
Debemos recordar que no estamos solos y siempre habrá alguien con la capacidad de ayudarnos a superar cualquier problema por difícil que parezca.

LUGARES DE APOYO

Porque salir de la depresión no es fácil pero SI es posible, por ello te dejamos una lista de lugares donde te pueden brindar apoyo:



Ayuda para depresión (ADep)
Es un programa de autoayuda en línea, gratuito e interactivo, en el que personas que presentan síntomas de depresión encuentran información, ejercicios y sugerencias que contribuyen a reducir estos síntomas. No incluye ayuda profesional en línea ni por ningún otro medio.
  • Te permitirá identificar los síntomas y las características de la depresión.
  • Entenderás por qué se presenta y qué situaciones influyen.
  • Te proporcionará actividades que te permitan aprender a pensar y actuar de manera diferente, lo cual mejorará tu estado de ánimo.
  • Te brindará la posibilidad de interactuar con otros participantes a través de chats y foros.

SAPTEL Cruz Roja Mexicana
Es un servicio de salud mental y Medicina a Distancia con 17 años de operar las 24 horas del día y en forma gratuita. SAPTEL es un programa profesional atendido por psicólogos seleccionados, entrenados, capacitados y supervisados que proporcionan servicios de orientación, referencia, apoyo psicológico, consejo psicoterapéutico e intervención en crisis emocional a través del teléfono.
52-59-81-21 y 01-800-472-78-35

Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno
La atención médico psiquiátrica que brinda este Hospital Psiquiátrico dependiente de los Servicios de Atención Psiquiátrica es de la más alta calidad, atendiendo a nuestros pacientes con alto grado de profesionalismo y ética
Km. 5.5 de la Autopista México Puebla, Colonia Santa Catarina en la Delegación Tláhuac, Distrito Federal.
Tels.: 58-60-15-30 y 58-60-12-23


El Instituto Nacional de Psiquiatría
Es un organismo de tercer nivel de atención, coordinado por la Secretaría de Salud, cuyas funciones están encaminadas, principalmente, a la investigación, la enseñanza y la atención a pacientes psiquiátricos.
Los invitamos a conocer más detalles sobre los avances científicos, los cursos y los servicios que ofrece esta institución
Calz. México Xochimilco N°101, Col. San Lorenzo Huipulco, Delegación Tlalpan, C.P. 14370, México, D.F.
Tel: 56 55 28 11
Su dirección es: www.inprf.gob.mx


EXÁMENES Y PRUEBAS

Escalas de evaluación: 
Las escalas de evaluación de la depresión tienen el objetivo de establecer una cuantificación psicométrica estandarizada y bien controlada de determinadas conductas manifiestas o intrapsíquicas. Su mayor aplicación está en la comprobación de las modificaciones del cuadro clínico a través de la observación del curso evolutivo de un determinado enfermo. Como siempre, el resultado de la valoración de las distintas escalas será acompañada siempre del juicio de un psicólogo, ya que son consideradas como elementos de ayuda para el diagnóstico y constatar la evolución del paciente.  
Son muchas las pruebas con las que se cuentan pero solo un especialista determinara la que se debe utilizar tomando en cuenta las características especificas de cada paciente.
Como siempre la recomendación es no auto diagnosticarse y acercarse a un especialista para que sea él quien nos oriente que se debe hacer.

EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES

La verdadera depresión en adolescentes a menudo es difícil de diagnosticar, dado que los adolescentes normales tienen altibajos en su estado anímico, los cuales pueden alternar en períodos de horas o días. A veces, cuando se les pregunta, los niños o los adolescentes dirán que no son felices o están tristes.

El médico llevará a cabo un examen físico o chequeos médicos y pedirá análisis de sangre para descartar causas médicas de los síntomas. Igualmente evaluarán al adolescente en búsqueda de signos de drogadicción.
El médico también revisará:
Los antecedentes de tristeza, irritabilidad, al igual que pérdida del interés y placer del paciente en actividades normales.
Signos de otros problemas psiquiátricos, como ansiedad, manía o esquizofrenia.
Riesgos de suicidio u homicidio, es decir, si el adolescente es un peligro para sí mismo o para los demás.
La información de familiares o profesores con frecuencia puede ayudar a identificar la depresión en los adolescentes.

Los Autoregistros son también parte fundamental de la evaluación.
Resultado de imagen para tratamientos de depresion en adolescentes
1- En terapia de Conducta normalmente se utilizan para recoger información:
a) Cantidad de actividades agradables
b) Nivel de satisfacción en las actividades agradables medido con escala estimación
c) Estado de ánimo evaluado también con escala de estimación

2- En terapia Cognitiva. 
Se efectúan autoregistros a tres columnas:
a) En la columna de la izquierda se detallan las situaciones desencadenantes.
b) En la columna central se describen los pensamientos automáticos y su credibilidad con escala estimación.
c) En la derecha se anotan las emociones experimentadas y su intensidad, medida igualmente con escala de estimación.


Del Barrio, V., Roa Capilla, M., Olmedo, M., & Colodrón, F. (2012). Primera adaptación del CDI-S a población española [First adaptation of the CDI-S for Spanish population]. AccióN PsicolóGica, 1(3), 263-272. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.3.558

González-Forteza, Catalina; Wagner Echeagaray, Fernando A.; Jiménez Tapia, Alberto; (2012). Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) en México: análisis bibliométrico. Salud Mental, Enero-Febrero, 13-20. Doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58223290003

INTRODUCCION

La depresión es uno de los problemas de salud mental más comunes en la sociedad actual.
A pesar de la relevancia que tiene este trastorno en todas las etapas de la vida, en los textos de Psiquiatría no se encuentran referencias a la depresión infantil hasta avanzados los años 70 (Tisher, 2007). Los estudios realizados para caracterizar la depresión infantil han identificado síntomas tales como la baja autoestima, los cambios en el patrón de sueño, la pérdida o el aumento de apetito y de peso, el aislamiento social, la hiperactividad, la disforia y la ideación suicida (Del Barrio, 1990; Del Barrio, Frías y Mestre, 1994; Rehm, Gordon-Leventon e Ivens, 1987). Además de estos síntomas, similares a los definidos para la depresión en adultos, existe sintomatología específica asociada a la depresión infantil y adolescente que se manifiesta en problemas de conducta, irritabilidad, rabietas y desobediencia (Del Barrio, 1990). 

miércoles, 4 de mayo de 2016

DEFINICIÓN.

Depresión: Es la carencia de Salud emocional que se caracteriza por varios factores pero principalmente por la tristeza patológica que ocasiona una gran fatiga en nuestras actividades diarias. Con estos síntomas se genera demasiada empatia con al sueño abundante y sensación de desinterés ocasionando una mala concentración.

La medición de este factor puede ser catalogado como: bajo, moderado o grave, todo depende de los síntomas y su intensidad. La forma mas común por la que las personas pasan por esta enfermedad es cuando hay problemas familiares, laborales, sociales (bulling), etc.



Referencia.

Editorial Club UniversitarioJun 2, 2008 - 140 pages. Recuperado de la Red: https://books.google.com.mx/books?id=yz9z0bYWs-YC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false