Translate

martes, 3 de mayo de 2016

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS CONTRA LA DEPRESIÓN EN MÉXICO

En México menos de 20% de quienes presentan un trastorno afectivo buscan algún tipo de ayuda, y se estima que quienes lo hacen tardan hasta 14 años en llegar a un tratamiento especializado, además cuando los pacientes acceden a los servicios de salud, solamente 50% de ellos reciben algún tipo de tratamiento mínimo adecuado, ya sea por horarios de atención poco convenientes, las largas listas de espera para obtener una cita, el diferimiento de las consultas, el hecho de no contar con alguien que cuide a los hijos mientras se asiste a consulta, entre otros.


Figura. Impacto en la sociedad de las condiciones de salud: proporción de riesgo atribuible a la población por condición en el orden del impacto. México, Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, 2001-2002

La costoefectividad de intervenciones para un padecimiento permite conocer cuáles son los tratamientos que conviene gestionar para atender la demanda y necesidad en salud, pues los recursos son finitos. 

En México, como en el plano mundial, se ha planteado que el tratamiento más adecuado para la depresión es aquel que combina el uso de fármacos antidepresivos con psicoterapia cognitivo conductual o interpersonal con una mejora entre el 65 y 80%, por ello se ha favorecido la capacitación de los médicos generales así como del personal de salud en general, lo que permitirá una atención integral de los pacientes que sufren de esta enfermedad y ayudará al mejor entendimiento de la misma por parte de la población general, así como de los pacientes y de sus familiares.

Se ha procurado que existan medicamentos disponibles en el cuadro básico del Sector Salud para el tratamiento de la depresión, como son: la imipramina y el carbonato de litio, el primero se prescribe para la depresión mayor y el segundo para el trastorno bipolar. Los mas usados son los antidepresivos:


A esto se unen, principalmente dos de terapia:
ü  Terapia electroconvulsivante (TEC): que es la alternativa a los tratamientos farmacológicos, pues suele utilizarse cuando el paciente no responde o no tolera el tratamiento farmacológico o cuando el cuadro clínico es tan grave que se necesita la rápida mejoría que proporciona esta terapia.
ü  Psicoterapia: tanto la farmacoterapia como la psicoterapia son eficaces juntos como por separado, al menos en los pacientes con episodios depresivos leves. Se han estudiado tres tipos de terapia de corta duración (cognoscitiva, interpersonal y conductual) para valorar su eficacia en el trastorno depresivo mayor. Lo que diferencia a las tres modalidades de psicoterapia breve del enfoque de orientación psicoanalítica es el papel activo y directivo del terapeuta, los objetivos claramente identificables y la duración determinada.
Resultado de imagen para tratamientos de depresion en adolescentes


Todo esto entra en el marco del Programa Específico de Depresión, el cual aborda este trastorno desde su perspectiva clínica, social y el impacto económico que genera a fin de integrar una estrategia de Estado que aborde el problema desde su verdadera dimensión. Este programa es congruente con los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo, del Programa Nacional de Salud y el Programa de Acción en Salud Mental 2001-2006, que es:
“Promover y proteger la salud de los mexicanos, mediante la definición y conducción de la política nacional en materia de formación y desarrollo de recursos humanos, investigación, prevención y tratamiento, para la atención de los problemas de salud mental y el control de las adicciones, a fin de mejorar la calidad de vida individual, familiar y social”

ALGUNAS ESTRATEGIAS ESPECIFICAS SON:

1. Educación para la salud dirigida a la población en general, maestros, pacientes y familiares.
Línea de acción: Desarrollar actividades de educación para la salud, a fin de brindar conocimientos básicos sobre la enfermedad depresiva que permitan la detección y tratamiento oportuno.
2. Capacitación para el personal ubicado en el primer nivel de atención.
Línea de acción: Fortalecimiento de la capacidad resolutiva en el primer nivel de atención para la detección y tratamiento oportuno de la depresión.
3. Esquemas de atención médica para el manejo y tratamiento del paciente con enfermedad depresiva.
Línea de acción: Diseño de modelos de intervención integral, que comprendan el adecuado tratamiento farmacológico y de apoyo psicológico para los pacientes con enfermedad depresiva.
4. Atención a la prevención del suicidio.
Línea de acción: Desarrollo de mecanismos de detección y prevención del paciente deprimido que curse con ideación suicida.
5. Intervención en poblaciones en riesgo.
Línea de acción: Establecimiento de los lineamientos generales del seguimiento del manejo integral de la depresión en la mujer.
6. Psiquiatría de enlace
Línea de acción: Crear un sistema de referencia y contrarreferencia para asegurar la atención integral de los pacientes con enfermedad depresiva en los diferentes niveles de atención.
7. Vigilancia epidemiológica para la detección, registro y seguimiento de casos.
Línea de acción: Desarrollar un proyecto para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad depresiva.
8. Autofinanciamiento para el tratamiento a través de organizaciones públicas y privadas.
Línea de acción: Establecer un fideicomiso a través de un sistema de recolección de fondos para el autofinanciamiento del tratamiento de los pacientes con enfermedad depresiva.
9. Investigación epidemiológica, clínica y básica para el estudio de la enfermedad depresiva.
Línea de acción: Desarrollo de proyectos de investigación epidemiológica, clínica y básica con el objeto de aportar nuevos conocimientos en el estudio de la enfermedad depresiva.





Para profundizar más sobre estas estrategias en el plano de acciones específicas, metodología, metas, etc., se recomienda recurrir al Programa Específico de Depresión en:
y consultar la revista electrónica del Instituto Nacional de Salud Pública en:
http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002796




1 comentario:

  1. Me parece que esta entrada es demasiado extensa y parece más el resumen de algún artículo que una entrada de blog, además de que no queda claro de dónde sacaron esta información ya que no incluyeron citas ni la bibliografía correspondiente, sino que solo sugieron consultar dos links.

    Así como se los he mencionado en las presentaciones, también en un blog es importante que pongan en práctica sus habilidades de síntesis y creatividad ya que incluir sólo texto vuelve la lectura muy tediosa.

    ResponderEliminar